lunes, 2 de julio de 2012

La educación ambiental, surgida en los años 70, como respuesta a la crisis ambiental, debe entenderse como un proceso de aprendizaje que debe facilitar la comprensión de las realidades del medioambiente, del proceso socio-histórico que ha conducido a su actual deterioro; que tiene como propósito que cada individuo posea una adecuada conciencia de dependencia y pertenencia con su entorno, que se sienta responsable de su uso y mantenimiento, y que sea capaz de tomar decisiones en este plano. La educación ambiental, debe estar dirigida a la estimulación de la adopción por parte de las personas de un modo de vida compatible con la sostenibilidad, en el que se valorice la sencillez y el gastar los recursos de la tierra a la menor velocidad posible, lo cual supone un freno parcial en algunas direcciones que se traducirá a la larga, en una mayor abundancia y durabilidad de la vida en sentido general; para lograr esta aspiración, es imprescindible elevar el nivel de conocimiento e información, de sensibilización y concienciación por parte de los ciudadanos, científicos, investigadores, gobiernos, la sociedad civil y todas las organizaciones nacionales e internacionales.
A partir de la década del ´70, en el mundo en sentido general se comienza a tratar la cuestión ambiental debido al creciente y evidente deterioro del entorno, cuya causa fundamental ha sido la acción del hombre.
El medio ambiente se convierte en problema de investigación a consecuencias del deterioro de los recursos naturales, y al afectar la vida humana a grandes y pequeñas escalas, centrándose la atención de la comunidad científica internacional, en la búsqueda de la concienciación de la necesidad apremiante de utilizar responsablemente el saber de todos los campos de la ciencia para darle respuesta a la creciente degradación ambiental, que no solo pone en crisis las condiciones de vida en el planeta, sino hasta la permanencia de la vida en el mismo.
Fundamentalmente la atención se ha centrado en dos cuestiones esenciales: la influencia del ambiente y las modificaciones que ha sufrido este sobre las personas, sus conductas y actitudes; y la influencia de estas sobre el medio, las sociedades, las grandes potencialidades de impacto del factor humano sobre el entorno, las conductas degradantes, las concepciones y modos de vida en general. Los dos enfoques investigativos tienen un denominador común: la relación ser humano – medio ambiente.
Una de las respuestas a la crisis ambiental ha sido la educación ambiental, ya que las ciencias de la educación, se ocupan del proceso formativo del hombre, del desarrollo del mismo, es decir, del cómo este se prepara a lo largo de su vida para interactuar con el medio ambiente, esta educación debe promover la formación de una conciencia ambiental en los seres humanos que les permita convivir con el entorno, preservarlo, y transformarlo en función de sus necesidades, sin comprometer con ello la posibilidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas, de preservar y desarrollar la riqueza cultural de la humanidad, de producir bienes y riquezas materiales, incrementar el potencial productivo, asegurando oportunidades equitativas para todos, sin que ello implique poner en peligro nuestro ambiente, incluidos sus diferentes sistemas del mismo.

Breve historia de la Educación Ambiental

Los orígenes de la educación ambiental se sitúan en los años 70, la misma surge en el contexto de preocupación mundial ante la seria desestabilización de los sistemas naturales, lo cual pone en evidencia la insostenibilidad del paradigma de desarrollo industrial o "desarrollista", y lleva a la comunidad internacional al planteamiento de la necesidad de cambios en las ciencias, entre ellas, las ciencias de la educación, con el objetivo de darle respuesta a los crecientes y novedosos problemas que afronta la humanidad.
El concepto de educación ambiental no se ha mantenido estático, el mismo se ha modificado, precisamente en correspondencia con la evolución de la idea de medio ambiente. En un principio la atención se centró en cuestiones tales como la conservación de los recursos naturales, así como de los elementos físico - naturales que constituyen la base de nuestro medio, la protección de la flora y la fauna, etc. Paulatinamente se han incorporado a este concepto, las dimensiones tecnológicas, socioculturales, políticas y económicas, las cuales son fundamentales para entender las relaciones de la humanidad con su ambiente y así poder gestionar los recursos del mismo.
Aunque el término educación ambiental ya aparece en documentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (UNESCO), datados de 1965, no es hasta el año 1972, en Estocolmo, durante la Conferencia de la Naciones Unidas sobre el Medio Humano, cuando se reconoce oficialmente la existencia de este concepto y de su importancia para cambiar el modelo de desarrollo. Donde fue constituido el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), entidad coordinadora a escala internacional de las acciones a favor de la protección del entorno, incluida la educación ambiental.

Perspectiva teórica de la Educación Ambiental

Durante siglos, la especie humana ha modificado el entorno en que vive para adaptarlo a sus necesidades, en esta relación sociedad – medio ambiente se han instituido valores que promueven una mentalidad de sometimiento del mismo, desarrollándose normas de uso que unidas a los avances científicos y tecnológicos que han dotado al hombre de un poder enorme de impacto sobre el entorno, han condicionado la acción depredadora de este sobre el medio, la cual ha sobrepasado los efectos locales, ya que los problemas derivados del conflicto sociedad – naturaleza, han cambiado las condiciones de vida del planeta, originando efectos nocivos que afectan la calidad de la vida en su conjunto.
Estos problemas ambientales surgen de las incompatibilidades existentes entre las cualidades biofísicas del entorno y las relaciones socioculturales actuantes sobre él, por tanto un análisis adecuado de estas dificultades deberá profundizar en una crítica del tipo de relación del hombre con su medio ambiente.
La educación ambiental debe entenderse como un proceso de aprendizaje que debe facilitar la comprensión de las realidades del medioambiente, del proceso socio-histórico que ha conducido a su actual deterioro; que tiene como propósito que cada individuo posea una adecuada conciencia de dependencia y pertenencia con su entorno, que se sienta responsable de su uso y mantenimiento, y que sea capaz de tomar decisiones en este plano. La misma, "intenta proponer una nueva información que aumente los conocimientos sobre el medio ambiente y que de esta ampliación surja una reflexión que nos permita mejorar la calidad de vida, mejorando la calidad ambiental y que nos lleve necesariamente a una acción a favor del medio" Calvo y Corraliza (1997).
"La educación ambiental resulta clave para comprender las relaciones existentes entre los sistemas naturales y sociales, así como para conseguir una percepción más clara de la importancia de los factores socioculturales en la génesis de los problemas ambientales. En esta línea, debe impulsar la adquisición de la conciencia, los valores y los comportamientos que favorezcan la participación efectiva de la población en el proceso de toma de decisiones. La educación ambiental así entendida puede y debe ser un factor estratégico que incida en el modelo de desarrollo establecido para reorientarlo hacia la sostenibilidad y la equidad". Martínez, José Félix,2001.
La educación ambiental, por tanto constituye una herramienta que persigue mejorar las relaciones del hombre con su medio, a través del conocimiento, la sensibilización, la promoción de estilos de vida y comportamientos favorables al entorno, es decir, "una educación en la que se incluyen tanto la adquisición de conocimientos y destrezas como una formación social y ética que está referida al entorno natural o construido y que tiene como finalidad la sensibilización para lograr que los seres humanos asumamos la responsabilidad que nos corresponde" (ídem).
Paginas:
http://www.youtube.com/watch?v=ZqhM7mfyrhA

Aplicación de la legislación ambiental al nivel local

Contaminación Por desechos solidos

deterioro ambiental GLC septimo

El impacto del hombre sobre el medio ambiente

lunes, 25 de junio de 2012

<div style="width:425px" id="__ss_13261096"> <strong style="display:block;margin:12px 0 4px"><a href="http://www.slideshare.net/epoansantruherk/a-trujillo-m3-s8-cadenasreses-y-piramides-alimenticias" title="A trujillo m3 s8 cadenas,reses y piramides alimenticias" target="_blank">A trujillo m3 s8 cadenas,reses y piramides alimenticias</a></strong> <iframe src="http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/13261096" width="425" height="355" frameborder="0" marginwidth="0" marginheight="0" scrolling="no" style="border:1px solid #CCC;border-width:1px 1px 0" allowfullscreen></iframe> <div style="padding:5px 0 12px"> View more <a href="http://www.slideshare.net/thecroaker/death-by-powerpoint" target="_blank">PowerPoint</a> from <a href="http://www.slideshare.net/epoansantruherk" target="_blank">epoansantruherk</a> </div> </div>

lunes, 11 de junio de 2012




Escuela preparatoria oficial anexa a la normal de Sultepec

Trabajo:

Ensayo de los ciclos biogeoquímicos.



Materia:

Geografía y medio ambiente



Maestro:

Antonio Trujillo Hernández



Alumno:

Marcos García Hernández

Matricula: 3310

                                                        Fecha: 11/06/2012

Bibliografía:



Libro: Geografía y medio ambiente.

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.

Importancia de los ciclos biogeoquímicos.

Generalmente la mayoría de las personas conocen el término vida pero sólo como eso, “una palabra” y no se tiene idea de lo que es en realidad, de los procesos que intervienen en ella y de los elementos presentes en los mismos, lo que no permite visualizar un panorama ya no general si no por lo menos básico.

¿Y que nos permitiría esto?

Por lo menos cuidar de nuestra existencia, en otras palabras regularla en cuanto a procesos naturales o aquellos en los que intervenimos de cierta manera, como:                                                                   Los ciclos biogeoquímicos del carbón, oxigeno, nitrógeno, fosforo, azufre, hidrogeno y por supuesto el del agua, ya que son elementos que constituyen la mayor parte de todo cuanto existe y es de suma importancia  saber como se lleva a cabo su desarrollo en el medio y como se hacen presentes en nosotros, como participamos en estos y quienes mas lo hacen y de que manera, pero sobre todo que tan esenciales son para preservar la vida del medio y por tanto la nuestra.

Como sabemos todas las moléculas orgánicas están formadas por cadenas de carbonos enlazadas entre si, esto es fundamental para una vez el ciclo del mismo en proceso ayude a la regulación del clima de la tierra, pero además de su transformación realizada por bacterias y cianobacterias para poder ser fijado en las plantas, depende nuestra respiración por liberarlo estas como oxigeno y volverá capturarlo para convertirlo nuevamente, ya que si no ocurriera esto inhalaríamos esos desechos (dióxido de carbono), causando problemas a nuestro aparato respiratorio (acelerando la respiración y ritmo cardiaco), ahora si este no se pudiera disolver en el agua una vez utilizado no podría recuperarse, no se podría generar más, pondría en peligro la vida, por no poder volver a la atmosfera.

Por su parte el nitrógeno presente en la atmosfera es fijado a las plantas pero antes sufriendo una transformación, ¿pero quien hace esto?  Nosotros no, los animales menos, entonces quien, sí: las bacterias, microconsumidores que si no realizaran su función, las plantas no podrían absorberlo y transportarlo a sus frutos, como consecuencia los heterótrofos no lo asimilarían en el organismo, nuestro ADN no se podría transmitir, la herencia genética no se podría realizar

y nuestra raza no se podría conservar por lo que se vería inconcluso el ciclo y de ahí la vida; y lo rescatable, si dichos microconsumidores no existieran tampoco podríamos existir nosotros, así de simple, por lo que todos en la vida somos importantes por más insignificantes que parezcamos y que nadie de la misma especie es indispensable a la vez.

Pero estos no son los únicos hay mas e igual de importantes como es el del fosforo, fundamental para mantener la vida de plantas y animales, encargado principalmente de nutrirlas pero no siempre como tal sino en sus diferentes posturas, para poder ser tomado, por los anteriores. Cuando lo toman las plantas es fijado de igual manera en sus consumidores, dando vida a una cadena que se rompería sin su paso en diferentes formas por la materia y seres existentes en los que tiene cabida su ciclo.

Mientras que el ciclo del nitrógeno fundamental por formar parte de las proteínas y de acuerdo al medio en el que se encuentra presente va adquiriendo una nueva composición fundamental para mantener su desarrollo. La esencialidad del ciclo esta en que sin el mismo las vitaminas no se verían completas, no se podrían completar los ciclos de los hidratos de carbono y de los lípidos, ni la oxidación de los ácidos grasos, ni se podrían ejecutar los mecanismos de oxido-reducción de las células, las proteínas no se podrían ordenar en grandes cadenas moleculares porque este es el que ayuda a la constitución de estas macromoléculas además de formar parte de los aminoácidos, y así de muchos mas compuestos que no se podrían mantener provocando un desequilibrio a la subsistencia.                                                                                                                                                                           Mientras que la importancia del ciclo del hidrógeno es que a través de los distintos procesos que sufre este, adquiere distintas propiedades en cuestión química ya sea por una combinación o una reducción y esto es precisamente lo que ayuda al desarrollo y equilibrio de la vida. Pues por ejemplo el elemento más abundante en nuestro planeta, en los organismos y en las plantas esta presente como H2 que a través de reducción vuelve a los suelos, agua, etc., como (H), para que se pueda ver completado su ciclo, se pueda combinar con otros y logre generar “vida a la vida”.

Y por último el ciclo con el que más estamos familiarizados, sí el ciclo del agua indispensable para la vida en cada una de sus  etapas, pues si no se generara la evaporación por ejemplo el agua no se podría transportar a la atmosfera y si una vez estando ahí no ocurriera la precipitación esta no podría regresar a los suelos y cuantas familias no dependen de sus sembradíos que son regados con estas aguas y mantienen una gran parte del sustento de la población, porque cuantos derrames económicos no evita al regar las tierras sin tener que demandar sistemas tecnológicos para poder llevar el agua desde sus depósitos hacia dichos terrenos, por ejemplo. Porque que pasaría sino transportara los sedimentos y no lograra hacer la erosión para lograr liberar el fosforo de las rocas y de otros que lo contienen, que pasaría si no se llevaran a cabo las dos ultimas etapas del ciclo del agua. Pues simplemente la vida no se podría desenvolver con tal facilidad como la encontramos en estos momentos y es mas ni la habría.

Los ciclos biogeoquímicos son de vital importancia para la vida como quedó escrito anteriormente, si estos no se llevaran a cabo la vida sencillamente no existiría, los ciclos biogeoquímicos junto con toda la materia existente son el motor de la misma pues todos son una cadena funcionando y si alguno de estos faya la cadena obviamente se rompería y si esta se mantiene es que todos sus elementos están funcionando correctamente.



  

   


miércoles, 30 de mayo de 2012

ATMOSFERA
  • TROPOSFERA
    • REGION DE MEZCLAS
    • CONTIENE 78% DE LA MASA TOTAL
      • HOMOSFERA
        • LA TEMPERATURA Y VAPOR DISMINUYEN  
        • SIGNIFICA DOMINIO ( VIDA )
        • AQUI OCURREN LOS FENOMENOS METEREOLOGICOS
        • EL LIMITE SUPERIOR SIGNIFICA TROPOPAUSA
    • SE EXTIENDE 10-12 KM
  • ESTRATOSFERA
    • DESDE LATROPOPAUSA HASTA LOS 50 KM
    • SU LIMITE ES LA ESTRATOPAUSA  
    • CONTIENE A LA MAYOR PARTE DEL OZONO
      • OZONOSFERA
        • ABSORVE LA RADIACION SOLAR
        • BARRERA DE LOS RAYOS ULTRAVIOLETA     
        • HAY MOVIMIENTOS HORIZONTALES DE AIRE  
        • CASI NO CONTINE AGUA
        • DIFICILMENTE LE LLEGAN COMPONENTES QUIMICOS  
    • SE ESXTIENDE HASTA 50 KM DE ALTITUD
    • SU TEMPERATURA AUMENTA CON LA ALTURA  
  • MESOSFERA
    • SE EXTIENDE DE LOS 50 A 80 KM  
    • GRAN DECREMENTO EN SUS TEMPERATURAS
    • PRACTICAMENTE NO CONTINE AGUA Y VAPOR  
      • HOMOSFERA
        • HASTA LOS 100 KM
        • LA CONCENTRACION DE GASES ES CONSTANTE
        • VARIACION EN EL AGUA Y VAPOR
    • LA COMPOSICION DEL AIRE DEPENDE DE LA ALTITUD
    • SU LIMITE ES LA MESOPAUSA
  • HETEROSFERA
    • SE EXTIENDE A PARTIR DE LOS 100 KM
    • ESTA ESTRATIFICADA
      • TERMOSFERA
        • 100-400 KM NITROGENO MOLECULAR  
        • OXIGENO ATOMICO
        • HELIO
        • HIDROGENO
        • GRAN INCREMENTO DE TEMPERATURA
        • PEQUEÑAS CANTIDADES DE OXIGENO
    • CONTIENE A LA TERMOSFERA
  • EXOSFERA
    • DE LOS 600-800 A 10,000 KM
    • BAJISIMA DENSIDAD DE GASES
    • PRACTICAMENTE NO HAY MATERIA  
      • COMPOSICION
        • HIDROGENO

jueves, 1 de marzo de 2012

ensayo

EL HOMBRE   Y EL DESARROLLO GEOAMBIENTAL.
ENSAYO.
                                                    Introducción.
La población es un conjunto de individuos que viven en un territorio determinado, compartiendo cierto tipo de características, pero ¿como es su comportamiento y desarrollo durante varios años? y ¿cuales pueden ser esos factores que alteran sus componentes?, son interrogantes que nos hacemos porque son producto de la tecnología y de los avances de la ciencia, o son y se dan de forma natural.
Bueno tal vez sabes algunos, pero ¿sabes como se desarrollan y cual es el impacto que tienen en la población?, ya sea de forma directa o indirecta, y como se da ese desequilibrio y los daños que pueden llegar a tener en cada uno de los individuos de acuerdo a sus condiciones de vida.                                                                                        Suena interesante saber cual es la respuesta a estas preguntas verdad, bueno pues tus dudas se resolverán a continuación se presentaran en este texto, que tal vez te puede ayudar incluso saber sobre como ha sido tu comportamiento frente al desarrollo geoambietal y tener en cuenta cual es la perspectiva actual de la geografía y el medio ambiente, de nuestra geografía y medio ambiente, pero sobre todo cuales son esos factores que afectan el desarrollo sustentable y el deterioro del planeta.
Quizá al hablar de esto, por pensamiento común se te ocurran que esos factores pueden ser la contaminación y algunos agentes químicos, que si forman parte de estos, pero esa contaminación como es generada y que tipo de contaminación es la que  contribuye mas  para el desequilibrio del planeta y por tanto para el deterioro del mismo y otra cosa muy importante, contaminación de solo basura, y desperdicios o también las personas como tal son una contaminación.
 Pues acaso importa la distribución de estas y los patrones de ordenamiento que estas siguen o simplemente por estar y habitar en el planeta., además cuales son las causas que llevan a estas las poblaciones a distribuirse de una u otra manera, además que repercusiones  puede traer esos movimientos ya que pueden ser de varios tipos en donde cada uno de estos presenta sus peculiaridades frente a… e impone sus condiciones., que pueden ser en algunos casos muy desfavorables para la esfera que nos permite mantenernos con vida.   Por eso es que este texto u ensayo como lo quieras llamar pretende que reconozcas cuales son esos factores que están provocando la descomposición de nuestra casa ambiente y que o como podríamos mejorar nuestros hábitos y actos para reducir por lo menos un poco esto que esta pasando. Ya que se necesita conocimiento para hacerlo de mejor manera e introducirlo en la mente de los individuos como necesario para continuar con su existencia y con la de las generaciones futuras.

Desarrollo.
Nuestro actuar es muchas veces sin pensar pero no siempre debe ser así ni puede seguir así porque esto nos puede llevar a nuestra perdición, dice Velázquez castro en su libro (¿es posible la sostenibilidad?), por eso es que debemos aprender a actuar frente a nuestra naturaleza, porque en la actualidad y ante los graves problemas que afectan a la sociedad, y que además atentan contra la supervivencia de la humanidad y del planeta, surge la necesidad  de afianzar bien cada persona el pensamiento de desarrollo sustentable, y la mejor manera de lograrlo es mediante las ganas y motivación propia de hacerlo a través de la investigación para obtener un conocimiento y de ahí actuar, pero que pasa con lo s niños menores de edad y que todavía no tienen la noción ni son capaces de asimilar lo que sucede, ahí deben entrar las instituciones, iniciando por la familia y a continuación los cetros educativos que tienen a su responsabilidad a ese tipo de población.
Así como también la civilización industrial, materialista, capitalista y tecnócrata que rige nuestra sociedad, pone en evidencia su inviabilidad mediante el constante incremento de acciones que afectan a nuestro medio (contaminación), haciendo uso de este termino como todo aquello que afecta a….., debido a la pobreza tanto material, cultural y espiritual, sí, porque aquí los valores también cuentan.
Pero eso no es todo pues no solo afecta la poca cultura o educación que se tenga sino también la forma en que está distribuida la población ya que por ejemplo en aquella donde los individuos no guardan ningún orden, háblese de distribución al azar, distribución amontonada: donde los individuos se agrupan sin guardar ningún orden, generando así una densidad bruta que representa el numero de individuos por unidad de espacio o habitad, ya sea en área o volumen, pudiendo representar un peligro para la naturaleza ya que sobreexplotarán los recursos naturales, para satisfacer sus necesidades, ya que ese uso de recursos esta provocando un desequilibrio. Y de ahí otra de las causas es precisamente esa búsqueda de recursos por parte de la población, recursos como cuales pues aquellos que les permitan mantenerse con vida como: alimentación, agua, mejores condiciones físicas, entre las más importantes y otras  como un desequilibrio demográfico que induce a entradas y saldas de la población.
Pero también existen los casos en donde esto sucede no tanto por la ausencia de satisfactores materiales, sino por querer hacerlo, se trata entonces de una crisis de abundancia, que nace de la manera absurda de encontrar satisfacción. Convirtiéndose así en un síntoma de una sociedad donde también los avances tecnológicos y el desarrollo material han hecho a un lado aspectos como la  sana convivencia, la cultura, la educación, la solidaridad y el respeto  por nuestra cuna de vida.
imaginarse que puede llegar a suceder en los siguientes meses, y mas aun en los próximos cincuenta años nos lleva a retomar cual es la perspectiva actual, de la geografía y medio ambiente, si seguir investigando las zonas en cuanto a sui estructura, relieves, aguas y distribución o aplicar los conocimientos que ya se tienen para proponer soluciones y alternativas mucho mas eficientes y practicas para ayudar al medio, bueno eso es respecto a mi forma de entender la importancia de la misma, sus métodos y su objeto de estudio que es meramente el estudio de los hechos o fenómenos de la tierra, en cuanto a sus partes y la relación que existe entre esta y el hombre.   
Porque de acuerdo a las condiciones que se están viviendo en las grandes ciudades, esto se trata de algo regional, nacional, internacional y finalmente mundial y por tanto poner en marcha procesos que llevan a la geografía a visualizar ciertos procesos que se pueden emprender a corto plazo, para que sean eficaces ya que los que se piensan a largo  plazo, deben estar aptos para recibir las modificaciones necesarias que los lleven mantenerse prácticos y eficaces pues esos cambios serian debido a los propios de la naturaleza, que mas bien serian innaturales por ser producto de la influencia humana.
Aquí también influyen los principios científicos  de las ciencias geoambientales en lo que se basa el estudio de la geografía, por eso es tan importante para su desarrollo y desenvolvimiento dentro de nuestro mundo tan ideal y mágico, estos principios tienen su base en los principales pasos del método científico que es la observación y  a partir de eso iniciar con su verdadero estudio a mayor profundidad, si pues, estas inician a tener su aspecto científico cuando adquieren un método para proceder y un objetivo al que llegar.   
Conclusión.
Es fundamental introducir una nueva cultura de pertenencia, y sustituir al individualismo que ha hecho a la sociedad industrial y que se centre en obtener un beneficio propio, ¿Por qué? propio porque si se enfoca de esta manera este se convertirá en uno social-colectivo, si porque este es el hombre frente al desarrollo geoambiental, por eso es que es fundamental introducir una nueva cultura de pertenencia, y relacionar el individualismo para de ahí brincar a un socialismo ambiental, para que se centre en algo personal porque de acuerdo a como es la sociedad eso es por lo que se interesarían mas los individuos, ya que lo tomarían con mas seriedad, sin darles a conocer de alguna manera que seria un beneficio colectivo.
Entonces es vital un cambio en las condiciones que rigen a la sociedad, para lograr antes que nada la solución a los problemas ecológicos que nos amenazan, después de lograr una concienciación que permita conocer la importancia de estudiar y formar parte de las ciencias geoambientales, y del planeta, no incrementar los factores que deterioran la sustentabilidad y el planeta, y sentirnos parte de ese sistema, para así actuar como parte de el, y lograr así el desarrollo del planeta y sus componentes.

Autor: Marcos García Hernández
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y CIBERGRAFICAS:
Libro geografía y Medio ambiente