lunes, 25 de junio de 2012

<div style="width:425px" id="__ss_13261096"> <strong style="display:block;margin:12px 0 4px"><a href="http://www.slideshare.net/epoansantruherk/a-trujillo-m3-s8-cadenasreses-y-piramides-alimenticias" title="A trujillo m3 s8 cadenas,reses y piramides alimenticias" target="_blank">A trujillo m3 s8 cadenas,reses y piramides alimenticias</a></strong> <iframe src="http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/13261096" width="425" height="355" frameborder="0" marginwidth="0" marginheight="0" scrolling="no" style="border:1px solid #CCC;border-width:1px 1px 0" allowfullscreen></iframe> <div style="padding:5px 0 12px"> View more <a href="http://www.slideshare.net/thecroaker/death-by-powerpoint" target="_blank">PowerPoint</a> from <a href="http://www.slideshare.net/epoansantruherk" target="_blank">epoansantruherk</a> </div> </div>

lunes, 11 de junio de 2012




Escuela preparatoria oficial anexa a la normal de Sultepec

Trabajo:

Ensayo de los ciclos biogeoquímicos.



Materia:

Geografía y medio ambiente



Maestro:

Antonio Trujillo Hernández



Alumno:

Marcos García Hernández

Matricula: 3310

                                                        Fecha: 11/06/2012

Bibliografía:



Libro: Geografía y medio ambiente.

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.

Importancia de los ciclos biogeoquímicos.

Generalmente la mayoría de las personas conocen el término vida pero sólo como eso, “una palabra” y no se tiene idea de lo que es en realidad, de los procesos que intervienen en ella y de los elementos presentes en los mismos, lo que no permite visualizar un panorama ya no general si no por lo menos básico.

¿Y que nos permitiría esto?

Por lo menos cuidar de nuestra existencia, en otras palabras regularla en cuanto a procesos naturales o aquellos en los que intervenimos de cierta manera, como:                                                                   Los ciclos biogeoquímicos del carbón, oxigeno, nitrógeno, fosforo, azufre, hidrogeno y por supuesto el del agua, ya que son elementos que constituyen la mayor parte de todo cuanto existe y es de suma importancia  saber como se lleva a cabo su desarrollo en el medio y como se hacen presentes en nosotros, como participamos en estos y quienes mas lo hacen y de que manera, pero sobre todo que tan esenciales son para preservar la vida del medio y por tanto la nuestra.

Como sabemos todas las moléculas orgánicas están formadas por cadenas de carbonos enlazadas entre si, esto es fundamental para una vez el ciclo del mismo en proceso ayude a la regulación del clima de la tierra, pero además de su transformación realizada por bacterias y cianobacterias para poder ser fijado en las plantas, depende nuestra respiración por liberarlo estas como oxigeno y volverá capturarlo para convertirlo nuevamente, ya que si no ocurriera esto inhalaríamos esos desechos (dióxido de carbono), causando problemas a nuestro aparato respiratorio (acelerando la respiración y ritmo cardiaco), ahora si este no se pudiera disolver en el agua una vez utilizado no podría recuperarse, no se podría generar más, pondría en peligro la vida, por no poder volver a la atmosfera.

Por su parte el nitrógeno presente en la atmosfera es fijado a las plantas pero antes sufriendo una transformación, ¿pero quien hace esto?  Nosotros no, los animales menos, entonces quien, sí: las bacterias, microconsumidores que si no realizaran su función, las plantas no podrían absorberlo y transportarlo a sus frutos, como consecuencia los heterótrofos no lo asimilarían en el organismo, nuestro ADN no se podría transmitir, la herencia genética no se podría realizar

y nuestra raza no se podría conservar por lo que se vería inconcluso el ciclo y de ahí la vida; y lo rescatable, si dichos microconsumidores no existieran tampoco podríamos existir nosotros, así de simple, por lo que todos en la vida somos importantes por más insignificantes que parezcamos y que nadie de la misma especie es indispensable a la vez.

Pero estos no son los únicos hay mas e igual de importantes como es el del fosforo, fundamental para mantener la vida de plantas y animales, encargado principalmente de nutrirlas pero no siempre como tal sino en sus diferentes posturas, para poder ser tomado, por los anteriores. Cuando lo toman las plantas es fijado de igual manera en sus consumidores, dando vida a una cadena que se rompería sin su paso en diferentes formas por la materia y seres existentes en los que tiene cabida su ciclo.

Mientras que el ciclo del nitrógeno fundamental por formar parte de las proteínas y de acuerdo al medio en el que se encuentra presente va adquiriendo una nueva composición fundamental para mantener su desarrollo. La esencialidad del ciclo esta en que sin el mismo las vitaminas no se verían completas, no se podrían completar los ciclos de los hidratos de carbono y de los lípidos, ni la oxidación de los ácidos grasos, ni se podrían ejecutar los mecanismos de oxido-reducción de las células, las proteínas no se podrían ordenar en grandes cadenas moleculares porque este es el que ayuda a la constitución de estas macromoléculas además de formar parte de los aminoácidos, y así de muchos mas compuestos que no se podrían mantener provocando un desequilibrio a la subsistencia.                                                                                                                                                                           Mientras que la importancia del ciclo del hidrógeno es que a través de los distintos procesos que sufre este, adquiere distintas propiedades en cuestión química ya sea por una combinación o una reducción y esto es precisamente lo que ayuda al desarrollo y equilibrio de la vida. Pues por ejemplo el elemento más abundante en nuestro planeta, en los organismos y en las plantas esta presente como H2 que a través de reducción vuelve a los suelos, agua, etc., como (H), para que se pueda ver completado su ciclo, se pueda combinar con otros y logre generar “vida a la vida”.

Y por último el ciclo con el que más estamos familiarizados, sí el ciclo del agua indispensable para la vida en cada una de sus  etapas, pues si no se generara la evaporación por ejemplo el agua no se podría transportar a la atmosfera y si una vez estando ahí no ocurriera la precipitación esta no podría regresar a los suelos y cuantas familias no dependen de sus sembradíos que son regados con estas aguas y mantienen una gran parte del sustento de la población, porque cuantos derrames económicos no evita al regar las tierras sin tener que demandar sistemas tecnológicos para poder llevar el agua desde sus depósitos hacia dichos terrenos, por ejemplo. Porque que pasaría sino transportara los sedimentos y no lograra hacer la erosión para lograr liberar el fosforo de las rocas y de otros que lo contienen, que pasaría si no se llevaran a cabo las dos ultimas etapas del ciclo del agua. Pues simplemente la vida no se podría desenvolver con tal facilidad como la encontramos en estos momentos y es mas ni la habría.

Los ciclos biogeoquímicos son de vital importancia para la vida como quedó escrito anteriormente, si estos no se llevaran a cabo la vida sencillamente no existiría, los ciclos biogeoquímicos junto con toda la materia existente son el motor de la misma pues todos son una cadena funcionando y si alguno de estos faya la cadena obviamente se rompería y si esta se mantiene es que todos sus elementos están funcionando correctamente.